ActualidadNacionales

Hoy se celebra el día del Padre en República Dominicana; pero cuál es el origen de esa festividad y la importancia del rol paternal en la familia

Santo Domingo. -El Día del Padre ó Día de los Padres, es una celebración tradicional del padre dentro de la familia, ampliamente difundida a nivel global, que complementa el Día de la Madre.

La fecha varía de acuerdo a las costumbres y tradiciones de cada país y continente, en América, se celebra el tercer domingo de junio, en este año el día 19 de junio

HISTORIA

Primero podemos iniciar contando su historia. De este lado del mundo, el continente Américano, el “Día del Padre” se origina el 19 de junio de 1909 en los Estados Unidos, bajo la iniciativa de Sonora Smart Dodd, que inspirada por el Día de la Madre quiso homenajear a su padre, un veterano de la Guerra Civil, de nombre Henry Jackson Smart, que se hizo cargo de sus hijos, cuando su esposa murió de parto; quería que se destacara el importante papel de los hombres en la sociedad, en especial aquellos que, como su progenitor, cumplían el doble rol de padre y madre.

En 1924 el Presidente Calvin Coolidge establece un Día Nacional del Padre y en 1966, el Presidente Lyndon Johnson proclamó el tercer domingo de junio como tal en los Estados Unidos.

Enaltece ante todo la paternidad y la crianza de su descendencia por parte de los varones en el seno familiar y aunque, se ha convertido en una fiesta de consumo, también es una oportunidad para aprender y reflexionar en torno a la paternidad como construcción social en transición.

En República Dominicana, se celebra el último domingo de julio.

  PATERNIDAD

El término paternidad, se refiere a la relación de un adulto con persona menor de edad, bien sea, como procreador biológico, como adoptante o como tutor legal. El ejercicio de la paternidad, es el acto de atender a las necesidades diarias de los hijos y a su educación de acuerdo con las normas y expectativas culturales.

Ambas se dividen diferencialmente entre los sexos. Ha predominado el modelo en que el cuidado, crianza y educación de la descendencia recae en la madre, en tanto que el padre es “la cabeza de la familia”, así como responsable de los hijos e hijas en términos económicos y legales, se le asigna el rol fundamental de proveedor de la familia y detentador autoritario del poder.

Construcción sociocultural y simbólica que tiene un referente de tipo biológico, asociada a la masculinidad (entendida como la interpretación social y cultural del ser hombre) o las masculinidades, dado que son variadas y diversas las formas en que los varones la viven y ejercen.

Cambios actuales: la pareja sustituye la paternidad tradicional como fundamento de la vida familiar; se enfatizan los aspectos comunes de la maternidad y la paternidad; hay una creciente implicación de los padres jóvenes en el cuidado de sus hijos e hijas, que se sienten satisfechos y disfrutan la experiencia, mientras que los niñas y niñas se benefician en una mejor adaptación emocional y social.

 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

La paternidad y la maternidad se vinculan con los llamados Derechos Sexuales y Reproductivos, que son Derechos Humanos de Cuarta Generación y es por tanto una obligación por parte del Estado garantizarlos.

Aparecen en la Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo en 1994 e incorporan los contenidos del manejo del rol procreativo, el acceso a la información confiable y a los servicios de salud reproductiva de calidad, que incluya la planificación familiar.

Se amplía el alcance de este derecho, rompiendo la visión tradicional de ligarlo al control de la fecundidad. Los derechos reproductivos son las categorías legales que expresan el principio de que tanto hombres como mujeres están capacitados para controlar sus vidas reproductivas.

La salud reproductiva, por tanto, es un derecho humano universal, que debe ser garantizada, mediante las políticas públicas gubernamentales adecuadas y eficientes.

Implica la participación de los hombres en la reproducción, lo mismo que la manera en que ellos ven sus vidas y sus responsabilidades procreativas, haciéndolos corresponsables en los procesos biológicos que anteriormente se asignaron exclusivamente a las mujeres.

 

 

 

 

 

 

Comenta esta noticia

Botón volver arriba